El Trabajo Del Señor.
Así que, hermanos míos amados, Estad firmes y constantes, creciendo en la obra del Señor siempre, sabiendo que vuestro trabajo en el Señor no es en vano. 1 Cor. 15:58
Una serie de siete sermones
Por Gene Taylor
Traduce: Noé Trujillo
Tabla del Contenido
1.-La Autopsia De Un Cuerpo Muerto…………………………..3-4
2.-¿Por qué No Hay Muchos Cristianos Involucrados En El Trabajo Del Señor?……………………………………………………5-8
3.-Lo Esencial En El Trabajo Del Señor……………………….9-11
4.-El Trabajo De La Iglesia……………………………………….12-17
5.-El Éxito De La Iglesia Primitiva……………………………18-20
6.-Trabajando y Cooperando Con Otros Cristianos…….21-23
7.-Volviendo A Lo Básico………………………………………..24-28
“Pues somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviéramos en ellas” Efesios 2:10
La Autopsia De Un Cuerpo Muerto
Introducción:
1.-No nos gusta pensar en la muerte.
2.-No nos gusta estar alrededor de un cuerpo muerto
3.-Aun así, hay algunas cosas que deben ser aprendidas de un cadáver.
I.-Algunos Hechos Con Respecto a Un Cadáver.
A.-Un cadáver nunca se da cuenta que está muerto.
B.-Un cadáver nunca hace nada por su propia iniciativa.
1.-Todo lo que le pasa es el resultado de lo que alguien más hace por él.
2.-El solamente permanece acostado, quieto, inmóvil.
C.-Todos hablan bien del cadáver.
1.-Un sentido de decencia y decoro mantiene los comentarios en sentido positivo.
2.-La gente no quiere dañar la reputación del cadáver o de aquellos que son sus parientes.
D.-Los efectos del embalsamamiento son solamente temporales.
1.-Ayudan a mantenerlo como si estuviera vivo.
2.-Ayuda a cuidarlo de la putrefacción y del mal olor.
II.-Algunas Aplicaciones
A.-En forma individual
1.-Muchos no se dan cuenta de que están realmente muertos (1 Tim. 5:6; Hech. 4:12; 2 Ped. 1:5-11).
2.-Muchos no hacen nada por su propia iniciativa
a).-“Síganme” (Mat. 5:19; 11:28-30; Apoc. 22:17).
b).-Los cristiano que no hacen nada están muertos (Tito 2:14; Juan 15:1-8), pero muchos esperan que todo sea hecho a ellos y para ellos.
3.-Hay que ser muy cuidadoso cuando alguien habla bien de ti (Luc. 6:26).
4.-La obediencia la cual no viene del corazón tiene solamente efectos terminales (Rom. 6:17-18; Luc. 9:62: 3:16-17).
B.-Las Iglesias
1.-Muchas iglesias no se dan cuenta que realmente están muertas (Apoc. 3:1-3, 14-14).
2.-Las iglesias que solamente “cuidan el local” y nunca toman la iniciativa de alcanzar al perdido y trabajar, realmente están muertas.
3.-Las iglesias que cada una habla bien de sí misma, son aquellas que usualmente están pasando por alto la putrefacción interna en la forma de conducta inmoral, doctrina suave, y f alta de disciplina, etc. (Luc. 6:26; Apoc. 2:1-5).
4.-Cuando una iglesia pierde su celo por la verdad, su determinación de rechazar el error, su compromiso de trabajar, por un tiempo parecerá todavía viva, debido a su asociación temporal con Cristo y por los efectos del “fluido balsámico” que muy pronto desaparecerá a deteriorarse y a oler muy mal.
Conclusión:
1.-Hay muchas lecciones que se pueden aprender de un cadáver.
2.-Debemos aprender de ellos porque aunque estaremos físicamente muertos algún día, debemos esforzarnos en no ser uno de ellos en forma espiritual.
¿Por qué No Hay Muchos Cristianos Involucrados En El Trabajo Del Señor?
Introducción:
1.-Aquellos que están profundamente preocupados en la salvación de almas y en el progreso de la iglesia a menudo enfrentan desánimo.
a).-El desánimo puede incluir despreocupación por los perdidos u oposición de un falso maestro.
b.-El más grande desánimo: La falta de disposición para involucrarse en la obra de parte de muchos cristianos.
2.-Esta lección considerará algunas razones por las cuales algunos no se involucran en la obra del Señor.
I.-Falta De Conversión.
A.-La idea básica de la conversión es cambiar: Debe haber un cambio de:
1.-Corazón: intelecto, voluntad, y emociones.
2.-Conducta (1 Cor. 6:9-11; Rom. 6:1-4).
3.-Relación: Como siervos (Rom. 6:17-18; Col. 1:13; Gál. 3:26-27); como ciudadanos (Col. 1:13); y como hijos (Gál. 3:26-27).
B.-Si uno no ha hecho estos cambios, ¿será que está realmente convertido?
C.-Algunos solamente han sido “eclesiastizados”
II.-Un punto de vista erróneo con respecto a la iglesia local
A.-Algunos ven a la iglesia local como una agencia que tendrá un gran impacto en el mundo simplemente por su fuerza numérica, tamaño de edificio, riqueza, etc.
1.-Tal pensamiento, “si me uno a ellos, apoyo la expansión, incremento la riqueza de la iglesia, soy un cristiano”
2.-Este pensamiento interno destruye el ánimo de involucramiento porque hace de la iglesia una agencia.
B.-La iglesia se vuelve una agencia que:
1.-Se alquile a otro para haga el trabajo.
a).-El predicador da la enseñanza; los diáconos ven por los pobres; los ancianos ven los difícil.
b).-Mi responsabilidad: Asistir y pagar mis cuotas.
2.-Existen por el simple propósito de servir a los miembros.
a).-Hay gente que demanda atención.
b).-Hay gentes que deben ser apoyados, visitados, llamados por teléfono, que se les debe dar palmaditas constantemente, etc.
3.-Que existen solamente cuando hay asambleas
a).-Esto hace responsabilidades colectivas solamente aquellas como: acomodar los visitantes en las bancas, dirigir los himnos, hacer los anuncios en la hora de avisos, etc.
b).-Se quejan cuando no son ocupados constantemente. Cuando no son ocupados de manera pública por lo menos cada semana.
III.-Una carencia de entendimiento de las responsabilidades individuales.
A.-Una expresión común a menudo oída“no quiero estar involucrado.”
1.-Ser un cristiano significa estar involucrado (Jos. 24:15; Rom. 6:16-18).
2.-Estar involucrado en el cuerpo local es un deber (1 Cor. 12:12-27).
B.-No hay porque evitar el estar involucrado cuando se es parte de un grupo.
1.-En un equipo de deportes, cada jugador debe involucrarse en el juego, en un coro debes cantar tu parte, en la fuera p0liciaca cada oficial debe patrullar su área, etc.
2.-Cuando uno es añadido a la iglesia, el tal no es acreditado con el esfuerzo de otro.
IV.-Un fallo en entender que el éxito de la iglesia demanda envolvimiento individual.
A.-Considerar las expresiones colectivas de adoración individual que son demandadas para tener éxito.
B.-La disciplina de la iglesia, a través de la acción colectiva, involucra a cada individuo.
C.-Si la iglesia local está cumpliendo sus tres misiones encomendadas de trabajo, no solamente necesita dinero sino también individuos que estén dispuestos a hacer lo que ellos son capaces de hacer (Marc. 14:8).
V.-Falta de dedicación sincera y compromiso
A.-La gente dedicada a cambiado la historia sagrada. Considera a Abel, Enoc, Noé, Abraham, Sara, José, Moisés, Rahab, Nehemías, Ester.
B.-La historia de la iglesia del primer siglo, es un relato de gente que estuvo dispuesta a involucrarse en el trabajo el Señor.
Conclusión:
“Un rey puso una gran piedra a la mitad de un camino accidentado. Al poco rato, un campesino pasó por allí en su carreta, vio la piedra, sorprendido de cómo había llegado allí y de que alguien no la hubiera quitado, entonces rodeó la piedra y se fue. Más tarde, un grupo de soldados marchaban por allí. El comandante maldijo a la persona que había puesto esa piedra allí, entonces ordenó a sus soldados romper la fila y marchar alrededor de la piedra. La piedra permaneció en el camino por muchos días hasta que finalmente un viejo hombre tomó la trabajosa y firme decisión de sacar la piedra de en medio del camino, y cuando lo hizo encontró una bolsa con una nota escrita: “Para aquel que remueva la piedra.” Muchas veces estar involucrado en un trabajo puede ser una experiencia muy trabajosa. Puede parecer ridículo, perdida financiera, persecución, pero siempre habrá aquella bolsa de oro. Apoc. 22:14 “Bienaventurados los que lavan sus vestiduras para tener derecho al árbol de la vida y para entrar por las puertas a la ciudad.”
Lo Esencial En El Trabajo Del Señor
Introducción
1.-¿Cuál piensas que es el problema más grande en la iglesia de hoy?
a.-¿problemas morales? ¿Asuntos institucionales? ¿Problemas de matrimonio, divorcio y segundas nupcias?
b.-Uno de los más grandes problemas es la falta de trabajo. Fuimos creados para ello (Efes. 2:10) y debemos ser celosos de esas buenas obras (Tito 2:14).
2.-Muy a menudo el trabajo del Señor no es realizado por que los discípulos no poseen las actitudes apropiadas.
a.-Uno puede preguntar: ¿Cuáles son esas actitudes?
b.-Esta lección buscará y explicará algunas de ellas
I.-Una fe poderosa
A.-Si uno no cree nada, no hará nada.
1.-Si no creemos que podemos hacer algo, no vamos a tratar de hacerlo.
2.-Considere el ejemplo de los espías (Núm. 13:17-14:11,12).
B.-Con fe, “todas las cosas son posibles” (Mat. 17:14-21).
C.-No hay obras – no hay fe (Sant. 2:14) y viceversa, No hay fe – no hay obras.
II.-Un corazón gozoso.
A.-No debemos de ser personas de corazón abatido y quebrantados (Fil. 4:4).
B.-Tenemos muchas cosas buenas por las cuales ser agradecidos.
III.-Una continua dependencia en la oración.
A.-La oración del justo puede mucho (Sant. 5:16-17; Mat. 21:18-22).
B.-La gente que está muy interesada en la oración, es porque está muy interesada en el trabajo.
C.-Sabemos que Dios contesta las oraciones (Mat. 7:7-11) y que la oración cambia las cosas.
IV.-Un amor personal
A.-Un amor por el Señor (Juan 14:23-24; 1 Juan 5:3; 2:4).
B.-El amor por los hermanos (Heb. 13:1; 1 Juan 4:20-21; Heb. 10:24-25).-
1.-Para funcionar colectivamente debe haber amor y unidad (1 Cor. 1:10; Fil. 2:1-4).
2.-Algunos más bien se “morderán y devorarán” unos a otros (Gál. 5:15).
C.-Amor por los perdidos: considere las actitudes ilustradas en Lucas 19:10; 15:1-7.
D.-Sin amor, nada interesa (1 Cor. 13:1-3).
V.-Esfuerzo persistente
A.-El esfuerzo persistente es el secreto del éxito (Luc. 18:1-8).
B.-Aplicación:
1.-A Noé le tomó 120 años construir el arca (Gén. 6:3)
2.-El ejemplo de Pablo (Fil. 3:12-15)
C.-Debemos estar viviendo una vida de servicio (Rom. 12:1-2; 1 Cor. 15:58).
D.-No debemos de desanimarnos por la falta de resultados.
Conclusión:
1.-Cada cristiano necesita poseer cada una de estas actitudes.
2.-Si el trabajo del Señor va a ser hecho, será por aquellos que son amantes del trabajo, gozosos, persistentes, fieles y entregados a la oración.
El Trabajo De La Iglesia
Introducción:
1.-La palabra “iglesia” (Gr. Ekklesia que significa literalmente “los llamados fuera”) es usada en tres sentidos en el Nuevo Testamento.
a).-La Iglesia Universal: Todos aquellos que han sido llamados del mundo para entrar al servicio de Dios, es decir, el cuerpo universal de los salvos (Mat. 16:18; Efes. 1:22-23).
b).-La Iglesia Local. Todos aquellos que han sido llamados al servicio de Dios en una localidad definida. Todos los santos agrupados en una localidad en particular (1 Cor. 1:2; Hech. 15:22; Rom. 16:16).
c).-Una asamblea de gentes:
1.-La turba revoltosa de Efeso (Hech. 19:32).
2.-El concilio en la ciudad de Éfeso (Hech. 19:39).
3.-Una asamblea de santos para la adoración (1 Cor. 11:18; 14:35).
2.-Dios estableció a la iglesia local como el único medio por medio del cual los cristianos primitivos trabajaron. En el Nuevo Testamento vemos que todo trabajo colectivo fue hecho a través de la organización local.
a).-Fueron enviados misioneros (Hech. 13:1-3) quienes a su vez, reportaron a la iglesia local (Hech. 14:25-28).
b).-La benevolencia a los santos necesitados fue cumplida (Hech. 11:29-30). Los fondos para los santos pobres fueron puestos en las manos de los ancianos de las iglesias de Judea para que fuera administrado por ellos.
3.-Cada cristiano deberá ser miembro de una iglesia local. Las razones incluyen:
a).-El rebaño (la iglesia local) debe ser alimentado a nivel local (1 Ped. 5:2; Hech. 20:28).
b).-Toda supervisión es a nivel local 1 Ped. 5:2; Hech. 20:28; Heb. 13:17).
c).-Toda adoración es a nivel local.
1).-Los cristianos no hacen ninguna provisión para la iglesia universal para que se reúna en la tierra para adoración.
2).-Hay numerosos ejemplos y exhortaciones para los cristianos para que se reúnan localmente para adoración: cantar juntos, enseñar, amonestarse el uno al otro (Efes. 5:19; Col. 3:16), participar de la cena del Señor juntos (1 Cor. 11:17-34; 14:16), y ofrendar (1 Cor. 16:1-2).
d).-Dios nos mandó a no olvidar la asamblea de los santos (Heb. 10:24-25).
e).-Para cumplir con el trabajo que El ha dado a la iglesia, hacerlo a través de la iglesia local es la única manera colectiva, es la única estructura organizada encontrada en el Nuevo Testamento para cumplir la misión de Cristo.
4.-Esta lección contestará la pregunta: ¿Qué trabajo ha dado Dios a la iglesia local?
I.-Los tres trabajos dados a la iglesia local es notado en Efes. 4:11-12.
A.-Edificación – “a fin de capacitar (perfeccionar – KJV) a los santos”
1.-“Significa poner apropiadamente las partes de una máquina o de un cuerpo en su debido orden, uniéndola de tal manera que tenga a la máquina o al cuerpo completo” (James MacKnight. MacKnight on the epistles, pág. 335).
2.-Este es el trabajo de educar, preparar y desarrollar a los cristianos para un servicio aceptable.
B.-Benevolencia: “el trabajo de ministración”
1.-En varios pasajes, el término original, el cual viene de la palabra “diácono,” es traducido “ministrar” y “servicio,” así la idea es de servir, sin importar si es de naturaleza física o espiritual.
2.-Esto comprende el trabajo de benevolencia – ministrando a, o supliendo las necesidades de los pobres que lo merecen, los enfermos, los que sufren o los que están en tristeza.
C.-Evangelismo: “Para la edificación (construcción – ASV) del cuerpo de Cristo”
1).-La palabra traducida “edificación” o “construcción” es usada figuradamente del crecimiento espiritual.
a).-Como sustantivo literalmente significa “edificar” o “construir.”
b).-Como verbo significa edificar una casa. Fue usado por Jesús en Mateo 16:18.
c).-Fue usada por Pablo en el sentido de plantar, estableciendo o alargando las fronteras de la iglesia a través de la predicación del evangelio y trayendo a los perdidos al reino (v, 16).
2.-El evangelismo es proclamar el mensaje de salvación a los perdidos para traerlos a Cristo.
II.-El trabajo de evangelismo
A.-Ya que la humanidad está perdida en el pecado (Rom. 3:23) y que el evangelio es el único poder para salvarlos (Rom. 1:16), Dios quiere que el evangelio sea predicado (Marc. 16:15-16; 1 Cor. 1:21) y ha dado las obligación a la iglesia local y al individuo quienes deben cumplirla (Efes. 3:10-11).
1.-Las ordenes para que la iglesia “marche” a evangelizar han sido dadas en la gran comisión (Mat. 28:18-20; Marc. 16:15-16).
2.-La iglesia debe sostener firmemente la palabra de vida (Fil. 2:16).
B.-Las iglesias del primer siglo fueron de mente evangelizadora.
1.-Enviaron predicadores por todo el mundo para predicar el evangelio.
2.-En un periodo de 30 años, el evangelio se predicó por todo el mundo (Col. 1:23).
3.-Las iglesias en nuestros días necesitan incrementar su interés por los perdidos y poner cada esfuerzo por llevar el evangelio a través del mundo.
III.-El trabajo de edificación.
A.-La iglesia debe desarrollar su propia fortaleza espiritual a través de la edificación (Efes. 4:16).
B.-En el arreglo divino de Dios, puso oficiales en la iglesia para capacitar o perfeccionar a los santos (Efes. 4:11-12).
C.-La iglesia debe “hacer todo para edificación” (1 Cor. 14:26) para plantarse y establecerse a sí misma, para que así sus miembros:
1.-Puedan madurar (Efes. 4:13-14).
2.-No serán llevados por la falsa doctrina (Col. 2:6-7).
3.-Pueden enseñara a otros (Heb. 5:12).
4.-Tienen amor , conocimiento y discernimiento (Fil. 1:9).
5.-Tienen una fe creciente y un amor abundante los unos por los otros (2 Tes. 1:3).
6.-Pueden resistir al mal en todas sus modalidades (Sant. 4:7; 1 PEd. 5:9; 2 Cor. 2:11).
IV.-El trabajo de benevolencia
A.-Aunque la iglesia tiene responsabilidades en esta área, como la escritura plenamente enseña, este trabajo es limitado.
1.-Algunos tienen la idea errónea de que la benevolencia de la iglesia debería de ser general, ayudando a toda la humanidad, pero la benevolencia general sería una tarea imp0sible, y agotaría rápidamente los recursos de la iglesia dejándola sin incapacitada para hacer otros trabajos que el Señor le ha dado.
2.-Dios limitó a que sean los santos pobres a los que la iglesia deba ayudar (1 Tim. 5:16, 8).
3.-La naturaleza limitada del trabajo de benevolencia es elocuentemente discutida por el difunto Luther Blackmon en un folleto titulado “La benevolencia, los hermanos y la Biblia”
“No es un accidente que la iglesia del primer siglo confinara su trabajo de benevolencia a los santos. La benevolencia no es la misión de la iglesia sino un asunto secundario. La misión de la iglesia es salvar almas. Cristo, la cabeza de la iglesia, dijo que su misión era “buscar y salvar a los perdidos” (Mat. 18:11; Luc. 19:10). La misión de la iglesia es la misma que la de su cabeza. Es cierto que alimentó a los hambrientos y curóa los enfermos, pero esa no es la razón por la cual vino al mundo; y esta no es la razón por la cual la iglesia existe. Se levantarán emergencias. La iglesia es un cuerpo espiritual; tiene una misión espiritual; --- algunos trabajos de benevolencia necesaria y correctamente caen sobre la iglesia a causa de su relación unos con otros como familia, como en la iglesia de Jerusalén en Hechos 2; 4; 6; este es el trabajo de benevolencia que tuvo que ser hecha por la iglesia.” (Págs. 11-12).
B.-El NT contiene muchos ejemplos de las iglesias del primer siglo proveyendo la benevolencia a los santos.
C.-Puede ser visto de la Escritura que cuando una necesidad se levantó dentro del pueblo de Dios, la iglesia concentró su ayuda (2 Cor. 8:1-8).
1.-Los hermanos estaban preocupados unos por otros y demostraron su amor dando ayuda y satisfaciendo sus necesidades materiales.
2.-Debemos reflejar el mismo interés unos por otros.
Conclusión:
1.-Estas cosas constituyen el trabajo de la Iglesia.
2.-Debemos estar satisfechos con la misión que Dios dio a la iglesia y no prostituir su trabajo en actividades no autorizadas.
3.-Por otra parte, no debemos ser negligentes por aquello por lo cual Dios nos ha dado la responsabilidad.
El Éxito de la Iglesia Primitiva
Introducción:
1.-La iglesia primitiva fue muy exitosa en las áreas donde Dios le dio responsabilidad:
a).-Evangelismo – Esto experimentó un tremendo crecimiento en número.
b).-Edificación – Fueron edificados espiritualmente (Hech. 9:31).
c).-Benevolencia – Se aliviaron las necesidades de los santos desprovistos (Hech. 2:44-45; 4:34-36; 6:1-6).
2.-Esta lección explorará los factores que contribuyeron a hacer que la iglesia primitiva fuera exitosa.
I.-¿Por qué la iglesia primitiva fue exitosa?
A.-Los discípulos estaban unánimes (Hech. 2:42). Unánimes “dar atención constante a las cosas” (J. H. Thayer Léxico Griego Ingles del NT. Pág. 547).
B.-Los discípulos eran temerosos (Hech. 2:43; 5:11; 9:31).
C.-Los discípulos estaban unidos (Hech. 2:46; 2:44; 4:32).
D.-Los discípulos fueron liberales en sus acciones de dar (Hech. 2:44-45; 4:34-35).
E.-Los discípulos eran celosos (Hech. 2:46).
F.-Los discípulos pacientemente enfrentaron las pruebas y las tribulaciones, aun se regocijaron de ellas (Hech. 5:41-42; Heb. 10:32-34).
G.-Los discípulos sirvieron a Dios con “sencillez (Singularidad – KJV) de corazón” (Hech. 2:46).
1.-“Sencillez” viene de una palabra que significa: Sin mezcla, sin problemas, liso, pleno y viene a significar “simplicidad, sinceridad, libertad de duplicidad e hipocresía.”
2.-No hubo motivos ulteriores en su servicio.
3.-Se dieron a sí mismos completamente al Señor (2 Cor. 8:5).
II.-La aplicación de estos principios hoy.
A.-Debemos de ser firmes y constantes.
1.-Debemos de dar atención constante a muestras vidas con respecto a la doctrina, comunión, adoración, oración y servicio (Rom. 12:12).
2.-Muchos que se dicen ser cristianos son descuidados en sus vidas.
B.-Debemos de ser temerosos (Ecles.12:13; Sal. 89:7; Mat. 10:28; Heb. 12:28; Fil. 2:12; 1 Ped. 1:17).
1.-Temor = “reverencia hacia Dios, temor santo, piedad, devoción.”
2.-El ejemplo de Noé (Heb. 11:7)
C.-Debemos de estar unidos (Juan 17:20-21; 1 Cor. 1:10; Efes. 4:3).
D.-Debemos ser liberales en nuestra manera de dar (2 Cor. 9:6-7; Hech. 20:36; 2 Cor. 8:1-7).
E.-Debemos ser celosos:
1.-Celosos de buenas obras (Tito 2:14; Efes. 2:10).
2.-No actuando con indiferencia sino más bien con espíritu ferviente de servicio al Señor (Rom. 12:11).
F.-Debemos pacientemente resistir y regocijarnos en las pruebas y tribulaciones (Rom. 12:12).
G.-Debemos de servir a Dios con “sencillez (singularidad) de Corazón” (Hech. 2:46).
Conclusión:
1.-Si queremos reproducir el éxito de la iglesia primitiva, debemos primero producir en nosotros mismos aquellas cualidades que ellos poseyeron que fueron las que les hicieron tener éxito.
2.-Cada uno deberá examinarse a sí mismo, entonces en serio esforzarse en el trabajo del Señor con “alegría y sencillez de corazón.”
3.-Recuerde, “¿Qué, pues, diremos a esto? Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?(Rom. 8:31).
Trabajando y Cooperando con otros Cristianos
Introducción:
1.-El hombre solo es un ser muy impotente, pero se vuelve fuerte al relacionarse a sí mismo con fuerzas que se encuentren fuera de su ser.
a).-Se relaciona a si mismo con las fuerzas naturales del mundo al usar el vapor, la electricidad y la maquinaria multiplicando a sí su fortaleza.
b).-El cristiano incremente su fortaleza espiritual al colaborar y trabajar con otros cristianos (Ecles. 4:9).
2.-La cooperación ayuda a todo.
I.-La sabiduría de cooperar el uno con el otro.
A.-En el Antiguo Testamento
1.-Langostas (Prov. 30:27).
2.-El cordón (Ecles. 4:12).
3.-Nehemías y el muro de Jerusalén (Neh. 2:17-6:15)
B.-En el Nuevo Testamento
1.-Los cristianos deben trabajar juntos porque tienen una tarea enorme que cumplir (2 Cor. 6:1).
2.-La cooperación entre cristianos es ilustrada por la figura del cuerpo humano (1 Cor. 12:14-27; Efes. 4:16). Lamentablemente, por fallar en la cooperación, algunos quieren hacer lisiada o cegada a la iglesia local.
3.-Somos “colaboradores” (1 Cor. 3:9). El contexto (1 Cor. 3:1-8) muestra como:
a).-Por no estar divididos (3:1-4).
b).-Por cooperar como Pablo lo hizo con Apolos (3:5-8).
II.-Razones por la cuales algunos fallan en cooperar
A.-Falta de identidad
1.-Los cristianos deben caminar bajo la misma regla (Fil. 3:15-16).
2.-Los discípulos deben ser de una misma mente (Fil. 1:27; 2:5).
3.-La cooperación y la unidad son consideradas agradables al Señor (Sal. 133:1).
4.-La falta de cooperación y la siembra de discordias on un peligro (Prov. 6:16-19; Gál. 5:15).
B.-Dos contrastadas disposiciones:depreciación de sí mismo y de otros cristianos.
1.-Depreciación de sí mismo (1 Cor. 12:15-16).
a).-Uno con esta actitud no es útil porque piensa que no cuenta con nada.
b).-Somos tenidos como responsables por los talentos (habilidades) que poseemos (Mat. 25:14-30).
2.-Depreciación por otros cristianos (1 Cor. 12:21).
a).-Cada uno deberá apreciar y desear trabajar con otros.
b).-Nadie es más importante que otros en los ojos de Dios.
C.-Un espíritu soberbio
1.-Esta es la actitud hacerlo a “mi manera,” lo cual es un signo de inmadurez.
2.-La sabiduría de Dios declara que los ancianos no deberían de ser “soberbios” (Tito 1:7) o “no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey (1 Ped. 5:3).
D.-Una ambición impía por poder y preeminencia.
1.-Tal cosa lleva a conflictos, luchas y divisiones.
2.-Un Diótrefes moderno es seguro que causará discordias (3 Juan 9).
E.- Amargura, enojo, ira (Efes. 4:31).
1.- El hombre iracundo provoca contiendas; el furioso, a menudo peca (Prov. 29:22).
2.- Mejor es el que tarda en airarse que el fuerte, el que domina su espíritu que el conquistador de una ciudad (Prov. 16:32).
3.-Uno que es incapaz de controlarse a sí mismo es incapaz de manejar las situaciones críticas (Efes. 4:26).
F.-Falta de comunicación y entendimiento entre los miembros. Debemos tener amor propio, preocupación y respeto unos por otros (Fil. 2:1-5).
Conclusión
1.-Cada uno debe estar preocupado por este asunto.
2.-Debemos constantemente preguntarnos a sí mismos si estamos cooperando con otros.
Volviendo a lo básico
Introducción:
1.-La tendencia perturbadora que muy a menudo es vista en muchas iglesias locales es la aparente apatía de muchos cristianos – pueden asistir a los servicios, pero parece que lo hacen solo por “participar en el movimiento.”
2.-El problema es uno que puede aquejar a un equipo de deporte, lo cual puede ser un “desplome”
a).-Tal como un equipo “se une al movimiento” pero no están llevando a cabo su verdadero potencial.
b).-La solución en deporte: trabajar en lo “fundamental.”
3.-Lo mismo es cierto con los cristianos cuando se encuentran así mismos en un “desplome.”
a).-Necesitamos enfatizar lo fundamental (Apoc. 2:4-5).
b).-Necesitamos “regresar a lo básico”
I.-Energizando tu fe
A.- Ahora bien, la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve(Heb. 11:1).
1.-“Una firme convicción” (W.E. Vine, Diccionario Expositivo del Nuevo Testamento, pág. 411).
2.-Una buena definición práctica es“confianza segura.”
B.-La importancia de la fe en nuestras vidas.
1.-La fe en Dios es esencial para agradarle (Heb. 11:6).
2.-La fe en Jesús es esencial para encontrar el perdón (Juan 20:30-31).
3.-Lo que derriba a la fe es la duda acompañada de temor (Mat. 144:30-31).
C.-Energizando tu fe.
1.-La palabra de Dios fue diseñada para producir fe (Rom. 10:17).
2.-A través de la lectura diligente de la Biblia puedes energizar tu fe.
3.-Lee tu Biblia y permítele desarrollar en ti aquella confianza segura que una vez tuviste.
II.-fortificando tu esperanza.
A.-¿Qué es esperanza?
1.-“La felicidad anticipada del bien” (Vine, pág. 572).
2.-No es un deseo de pensamiento o una inseguridad, “espero que”
3.-Vine además la describe como “una expectación confiable” (Ibid).
4.-Una definición común es “deseo más expectación.”
B.-La importancia de la esperanza en nuestra vida.
1.-La esperanza es necesaria para perseverar (1 Tim. 1:3).
2.-La esperanza es necesaria para incrementar las oportunidades de evangelizar (1 Ped. 3:15).
C.-Fortificando tu esperanza.
1.-La palabra de Dios fue escrita para producir esperanza (Rom. 15:4).
2.-A través de la Biblia, la revelación de Dios de los tratos de Dios con los hombres del pasado, sabemos que Dios cumple sus promesas. Esto nos anima a confiar en sus promesas para el futuro.
3.-Nada fortifica mejor la esperanza que aquellos maravillosos pasajes que revelan el destino eterno de los santos (1 Ped. 1:13).
4.-Cuando un atleta se desanima, muy menudo se les dice “mantén el ojo en la mira.” Así debe de ser con los cristianos (Heb. 12:3).
III.-Activa tu amor
A.-Definiendo el amor.
1.-La mejor definición de amor es encontrada en 1 Cor. 13:4-8.
2.-Una sencilla definición que siempre es fácil de recordar “buena voluntad activa”
B.-La importancia del amor.
1.-El amor nos da garantía para nuestra salvación (1 Juan 3:14, 18-19).
2.-El expresar amor nos asegura que Dios oirá nuestras oraciones (1 Juan 3:22-23).
3.- Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor se perfecciona en nosotros (1 Juan 4:12).
C.-Activando tu amor.
1.-podemos ser enseñados por Dios como amar (1 Tes. 4:9).
a).-Jesús nos enseñó como amar por su vida sacrificial (1 Juan 3:16).
b).-Dios nos enseñó a como amar por darnos a su Hijo como propiciación por nuestro pecados (1 Juan 4:9-11).
2.-A través de una cuidadosa mediación sobre lo que la Biblia revela acerca del amor de Dios para nosotros , podemos activar nuestro amor para otros.
IV.-Realzando tu “alegría.”
A.-Definiendo alegría.
1.-La palabra griega es chara, y está cercanamente relacionada con la palabracharis.
a).-Charis (gracia) es un favor no merecido, el cual a su vez nos da alegría, placer, y deleite.
b).-chara (alegría)entonces, es la respuesta que tenemos del “del favor inmerecido”
2.-Piensa de la alegría como la respuesta feliz a la gracia que recibimos de Dios.
B.-La importancia de la alegría.
1.-La alegría es el elemento esencial en el reino de Dios (Rom. 14:17).
2.-La alegría aligera la carga de las tribulaciones de esta vida (1 Ped. 1:6-9; Heb. 10:32-34).
3.-Esto es a menudo la pérdida de esta virtud lo que es más evidente en la vida de muchos cristianos.
A.-Realzando tu alegría
1.-Tanto Jesús como sus apóstoles dieron palabras por medio de las cuales nuestra alegría puede ser completada (Juan 15:11; 1 Juan 1:4).
2.-Jesús enfatizó la importancia de la oración con respecto a la alegría (Juan 16:24). Las respuestas a las oraciones ciertamente animan a los cristianos e incrementan su felicidad.
V.-Disfruta tu paz.
A.-La paz es definida como “relación armoniosa” (Vine, pág. 851).
1.-La paz describe la armonía entre los hombres, las naciones, entre Dios y los hombres, y con uno mismo.
2.-La falta de paz contribuye a la depresión espiritual que aflige a muchos cristianos.
B.-La importancia de la paz.
1.-La paz es otro elemento crucial en el reino de Dios (Rom. 14:17-19).
2.-Viviendo en paz con mis hermanos contribuyo a recibir paz de parte de Dios (1 Cor. 13:11).
3.-El tener paz con Dios trae efectos positivos en nuestra paz con nuestros enemigos (Prov. 16:7).
C.-Gozando de nuestra paz
1.-La paz con Dios comienza con la justificación en Cristo (Rom. 5:1).
2.-La paz continúa como respuesta a las oraciones fervientes (Fil. 4:6-7).
3.-Solo a través de la oración podemos realzar nuestra alegría, y puede también ayudarnos a gozar de nuestra paz que sobrepasa a todo entendimiento.
Conclusión:
1.-Fe, esperanza, amor, alegría: son simples palabras, pero son esenciales para la abundancia de la vida, que Jesús ofrece a aquellos que vienen a él.
2.-¿Por qué estas muy a menudo existen en forma limitada en las vidas de muchos cristianos? Porque ellos son negligentes en usar dos herramientas que Dios les provee: La palabra de Dios y la oración.
3.-Cada vez que te encuentres en un desplome espiritual, deja que e3stas dos avenidas de comunicación con Dios, sean la llaves para energizar tu fe, fortificar tu esperanza, activando tu amor, realzando tu alegría y gozando tu paz.
4.-Restaurar los elementos básicos de la vida gozosa encontrada en Cristo, no es un misterio. Es tan simple como:
a).-Con mansedumbre recibir la Palabra implantada de Dios (Sant. 1:21).
b).-Vivir profundamente entregado a la oración (Col. 4:2).
Comentarios
Publicar un comentario